Saltillo, Coahuila, México
Saltillo es la capital y ciudad más grande del estado de Coahuila de Zaragoza, México. Se localiza en la región sureste del mismo, a 400 km al sur de la frontera con Texas, Estados Unidos y a 845.96 Km de la Ciudad de México.

Economía
La ciudad de Saltillo es en realidad una ciudad habitacional y comercial, una gran parte de la población labora en la industria que se concentra en el municipio de Ramos Arizpe, considerado una de las zonas mas industrializadas del país que conforma uno de los mayores clusters automotrices en México, desde 1970 se han instalado en la región plantas como Grupo Industrial Saltillo, General Motors, Fiat Group, Chrysler, Daimler, Freightliner, Nemak, Plastic Omnium, etc.
HISTORIA
El primer grupo de exploradores que se tiene registro llegó a Coahuila a fines de 1568, comandados por Francisco Cano, quien exploró el sur de los hoy municipios de Saltillo y General Cepeda, tomando posesión a nombre de la Nueva Galicia. Al año siguiente, Martín López de Ibarra, exploró la misma zona y repartió mercedes y tierras a nombre de su provincia. Posteriormente, el portugués Alberto del Canto, llevó a cabo la fundación de la villa de Santiago del Saltillo, a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya, poco antes de 1577.
Ya instalada la villa, esta se encontró ante el constante asedio de los indios comarcanos, estando ante el peligro constante de despoblar la villa. Ante esta situación, fueron traídas familias tlaxcaltecas con la intención de que los indígenas de la región imitaran el trabajo de estos, de ahí se haría famoso el tradicional "Sarape de Saltillo". La villa se dividía en dos por medio de un canal o arroyo de agua que nacía del "Ojo de Agua" y bajaba por la calle Allende. La parte norponiente y norte (San Esteban de la Nueva Tlaxcala) correspondía a los indígenas, quienes la convirtieron en un vergel debido a incansable trabajo y a sus amplios conocimientos en horticultura, mientras que la parte suroriente y oriente (Villa de Santiago del Saltillo) correspondía a los españoles. Los indígenas hacían diversas actividades, como la elaboración de dulces de frutas y de leche, elaboración del sarape, cultivo de árboles frutales, pastoreo de ganado, pan de pulque, entre muchas otras cosas.
La capital de Coahuila se trasladó de Monclova a Saltillo en 1827 y desde entonces tienen aquí su sede los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En 1835 Texas se levantó en armas para independizarse de México. Antonio López de Santa Anna, al frente del ejército nacional paso por Saltillo rumbo a San Antonio. Durante su estancia en Saltillo decretó la creación de la Alameda.
Texas se independizó de la República Mexicana, y 10 años más tarde se anexó a los Estados Unidos. En 1846 inició la guerra de intervención estadounidense contra México. En febrero de 1847, en Saltillo, se desarrolló uno de los enfrentamientos más importantes y sangrientos: La Batalla de la Angostura.
CULTURA Y EDUCACIÓN
En 1867 se creó el Ateneo Fuente, una de las primeras instituciones de educación superior en el norte del país. Años después, se creó la Escuela Normal para Maestros.

A partir de 1883, la llegada del ferrocarril, la electricidad, el telégrafo y el automóvil, así como el aumento de libros y periódicos, llevaron a Saltillo a abrir su caracter a las influencias de la época.
INDUSTRIALIZACIÓN
En el segundo cuarto del siglo XX, Saltillo cambió el giro de las actividades agrícolas y textiles hacia las industriales con la creación de empresas como CIFUNSA, CINSA, Éxito, Molinos el Fénix, entre otras. A mediados del siglo, con la política proteccionista de México, se siguieron creando empresas tales como Moto Islo en 1961(Moto Islo fue fundada en 1955 por Isidro López en Saltillo, Coahuila. En sus inicios, se fabricaron motocicletas de trabajo muy duraderas y para uso personal, comúnmente conocidas como "motos de tortillero, cartero y de lechero"; eran de 50 cc y motonetas de 175 cc.), además de Zincamex e Inyec Diesel en esa misma década.

Grupo Industrial Saltillo (GIS) Moto Islo Fabrica Saltillo
La verdadera explosión industrial ocurrió en las décadas de los 70's y 80's con la llegada de la industria armadora de automóviles a la región, con empresas como General Motors y Chrysler, junto con sus respectivas empresas satélites o provedoras. Desde entonces, a Saltillo y su Zona Metropolitana (Ramos Arizpe y Arteaga) se le conoce como la "Detroit de México".

Principales ecosistemas
Hacia las partes montañosas predominan los bosques de pino-encino, de oyamel, mezclado con matorrales semidesérticos de tipo osetófilo y pastizales naturales. En las regiones intermontañosas y las llanuras hay una vegetación de matorrales semidesérticos y pastizales inducidos y naturales.

Lugares Turísticos
La historia de la ciudad comienza en el Ojo de Agua, sitio de la fundación de Saltillo en el que el agua brota en un salto semidesértico, dando nombre a la ciudad.

A unos cuantos pasos, nos encontramos en lo que actualmente lleva el nombre de Plaza México, lugar donde acampó el ejército norteamericano al mando del General Zacarías Taylor antes del enfrentamiento con las tropas mexicanas comandadas por el General Antonio López de Santa Anna en el año de 1846 en la famosa "Batalla de la Angostura".

Caminando calle abajo siguiendo la ruta de los primeros pobladores de la ciudad, hay una muestra de la arquitectura de la época colonial, el antiguo Colegio de San Juan, actualmente convertido en el Museo de las Aves de México, el cual exhibe de manera permanente una gran exposición de aves mexicanas que representan cerca del 70 por ciento de la avifauna nacional.

Siguiendo las calles hacia el centro de la ciudad, nos encontraremos con la Catedral de Santiago majestuosa y una de las más grandes y bellas joyas arquitectónicas del norte de México.

Frente a la Catedral se encuentra el Palacio de Gobierno, el cual además de su fachada de cantera rosa, nos ofrece en su interior los murales de Almaraz y Tarazona, mismos que nos llevan en un rápido viaje a través de la historia, desde el origen de los hechos más importantes de la vida coahuilense hasta nuestros días.

Enmarcada por edificios de estilo colonial se encuentra la Plaza de Armas, en donde se pueden apreciar las fachadas del Instituto Coahuilense de Cultura, del Casino de Saltillo, el Recinto de Juárez y la Casa Purcell.
En el mismo centro histórico se encuentra el Centro Cultural Vito Alessio Robles, ubicado en una construcción del siglo XVIII y que resguarda una biblioteca de más de 13,000 volúmenes del siglo XVII al XIX. Este lugar cuenta con exposiciones temporales y un mural representando la historia de Saltillo.
También en el centro de Saltillo se encuentra la Alameda Zaragoza, lugar adornado por monumentos y fuentes que guarda en su interior la Biblioteca Pública con su fachada de estilo clásico y a su espalda el lago artificial que tiene la imagen de la República Mexicana

Otros de los lugares que puede admirar en Saltillo son los edificios de la Presidencia Municipal, el Palacio del Congreso y del Tribunal Superior de Justicia, así como el Teatro de la Ciudad "Fernando Soler" y ya más hacia el norte de la ciudad los edificios del Ateneo Fuente y del Instituto Tecnológico de Saltillo.

Presidencia Municipal

Palacio del Congreso


Teatro de la Ciudad "Fernando Soler"

Ateneo Fuente

Tecnologico de Saltillo
Escudo de Armas de Saltillo
El escudo de armas de Saltillo, ciudad capital de Coahuila, cuyo nombre original fue Santiago del Saltillo del Ojo de Agua, fue diseñado por el notable historiador e ingeniero, don Vito Alessio Robles.
El escudo de Saltillo fue pintado por Mateo Saldaña y adoptado por el Ayuntamiento de Saltillo el 3 de diciembre de 1937 y al día siguiente, el presidente municipal transcribió el acuerdo.

La descripción del escudo de armas de Saltillo es la siguiente: “Se divide en cuatro cuarteles. En el cantón diestro del jefe, -o sea, el derecho-, en fondo de plata, se yergue una torre almenada que lleva en los flancos dos árboles de sinople (color verde), coronados por tres estrellas de gules”.
Representa las armas de la aldea vasca, inmediata a San Sebastián, que lleva el nombre de Muy Leal y Noble Valle de Oyarzún, poblado vasco el cual fue el solar nativo del capitán Francisco de Urdiñola, como reconocimiento a lo mucho que este hombre influyó en los primeros años de vida de Saltillo.
El cantón siniestro del jefe, -que es el lado izquierdo-, lleva, en campo de oro, una garza en actitud de emprender el vuelo desde un teocalli, tal es el escudo de armas del señorío de Tizatlán en la antigua República de Tlaxcala, gobernada por la estirpe de Xicoténcatl, lugar de procedencia de los tlaxcaltecas que llegaron al valle de Saltillo en 1591, en donde fundaron San Esteban de la Nueva Tlaxcala.
En el cantón diestro de la punta, o sea, el lado derecho, lleva, sobre campo azur (azul), una montaña de cuya cumbre surgen abundantes linfas cristalinas, que representa el jeroglífico del nombre Saltillo.
Al crear este escudo, Vito Alessio Robles consultó con el Profr. Mariano J. Rojas, sobre el posible origen náhuatl de la palabra “saltillo” y se encontraron sus raíces en ese dialecto.
Continuando con la descripción: “En el cuartel siniestro de la punta, el águila roja que representa a la tribu de ‘cuachichiles’” que habitaban el valle de Saltillo en el momento del arribo de los hispanos.
Personalidades de Saltillo
Algunos personajes destacados:
Escritores
Actores
Políticos
Otros
http://saltillo.gob.mx/saltillo/turismo.php
http://www.xploranorte.com/xplora/sierra_quemada.html